La frase de hoy es...

lunes, 25 de agosto de 2008

Laboratorio 4: "Reconocimiento de oxígeno"

Laboratorio 4
RECONOCIMIENTO DE OXÍGENO
Unidad: El aire
Curso: 1º Medio
Introducción:

Durante la génesis de la vida en nuestro planeta, los primeros en preparar el camino para los seres que habitamos la Tierra fueron organismos capaces de sobrevivir en ambientes hostiles, con mucha presencia de gases tóxicos para nosotros, con altas concentraciones de ácidos y sin oxígeno. De a poco, la atmósfera se fue cubriendo con oxígeno, permitiendo el desarrollo de nuevos organismos capaces de utilizar este gas para sus funciones celulares y para la sustentación definitiva de vida bajo la presencia de oxígeno. Ahora, respirar oxígeno está de moda, a pesar que aun persisten microorganismos capaces de vivir sin este preciado gas y en condiciones similares a las existentes hace 4 mil 500 millones de años aproximadamente.

Nosotros, como seres que respiramos oxígeno, sentimos su presencia, pero este gas no se descubrió sino hasta el año 1774 por el químico británico Joseph Priestley. Además, Lavoisier demostró la importancia de este gas para la combustión: mientras más oxígeno haya, la llama será más viva. De lo contrario, la llama se apagará.

Dentro de esta mezcla de gases que respiramos diariamente, ¿es posible determinar la existencia real de oxígeno?

Objetivo:

En grupos de 3 ó 4 alumnos, determinarán experimentalmente la presencia de oxígeno en compuestos y en el aire mediante la combustión.

Materiales:
  • 2 frascos de vidrio o plástico con tapa
  • Espátula
  • Agua oxigenada de 30 vol.
  • Dióxido de manganeso sólido (MnO2)
  • Levadura rallada
  • Fósforos


Procedimientos:

En uno de los frascos viertan un poco de agua oxigenada. Ésta se descompone lentamente en agua, liberando oxígeno. Es por esto que acercarán, cuidadosamente, a la boca del frasco un fósforo encendido. El fósforo no se debe arrojar encendido al interior del frasco. Observen y comenten lo que ocurre.

Luego, vacíen en frasco y viertan en él agua oxigenada y agreguen una pizca de dióxido de manganeso. Tapen el frasco, sin cerrarlo herméticamente, y agiten un poco. Luego, destapen y acerquen a la boca del frasco un fósforo encendido. Observen y comenten lo que ocurre.

En el segundo frasco, viertan un poco de agua oxigenada y agreguen una pizca de levadura. Tapen el frasco, sin cerrarlo herméticamente, y agiten un poco. Luego, destapen y acerquen a la boca del frasco un fósforo encendido. Observen y comenten lo que ocurre.

Cuestionario:

  1. ¿Qué ocurre con la llama en cada caso?
  2. ¿A qué se atribuyen los cambios?
  3. De las siguientes ciudades, ¿dónde es más fácil que se encienda un fósforo? ¿En La Paz, Bolivia, o en Talca? Fundamente.
  4. ¿Bajo qué principio funciona el “ahogar el fuego con tierra” en caso de incendios?